Sesgo de confirmación: cuando no quieres creer lo que te dicen

¿Te ha pasado que cuando te gusta alguien buscas interpretar cualquier señal que envíe la otra persona como una muestra de interés? Y sin importar lo que tus conocidos digan, tú tienes la teoría de que le gustas y buscas respaldar esta creencia. A simple vista parece un capricho, pero este es un ejemplo del sesgo de confirmación, un fenómeno cognitivo que nos lleva a buscar información que confirme nuestras creencias, aunque estas sean erroneas.
El sesgo pudiera parecer insignificante, hasta que pensamos en que personas como médicos o jueces, pueden ignorar de forma inconsciente información importante para no desmentir su hipótesis inicial (y pasa con frencuencia), llegando a conclusiones erróneas con consecuencias graves.
¿Qué significa el sesgo de confirmación?
El sesgo de confirmación fue identificado y descrito formalmente por el psicólogo cognitivo Peter Wason en 1960, durante un experimento conocido como la tarea de descubrimiento de reglas.
En este estudio, Wason pidió a los participantes que determinaran una regla aplicable a una serie de números (por ejemplo, “2, 4, 6”) proponiendo nuevos conjuntos de números para verificar sus hipótesis. Wason observó que los participantes tendían a proponer secuencias que confirmaran sus suposiciones iniciales, en lugar de buscar activamente contraejemplos que pudieran desmentirlas.

Este hallazgo destacó cómo los seres humanos tienen una inclinación natural hacia la búsqueda de información que respalde sus creencias, una tendencia que puede limitar su capacidad para razonar de manera lógica y objetiva.
Ejemplo del Sesgo de Confirmación
A nadie le gusta que contradigan a su partido político
Imagina que eres fanático del “Partido A”, al leer noticias en un periódico, prestarás atención a aquellas en donde se difundan las obras construidas por el partido, pero si en la siguiente hoja se publica un caso de corrupción dentro del mismo partido, le prestarás menos atención e ignorarás la nota.
El dioxido de cloro no era efectivo contra el virus del COVID-19
En 2020, en plena pandemia del COVID-19, se popularizó la idea de que el Dióxido de Cloro era la cura para tal virus. Muchas personas lo creyeron y cuando se demostró que no era cierto, buscaban información que confirmará su creencia de que no estaban equivocados, tomando como referente los testimonios de redes sociales.

Otros ejemplos serían en las relaciones personales, cuando piensas que un amigo o tu pareja están molestos, prestarás mucha atención a su comportamiento, buscando cualquier acto que confirme tu teoría, ignorando aquellas actitudes que la contradiga.
¿Cómo podemos combatir el sesgo de confirmación?
- Buscar activamente puntos de vista opuestos.
- Evaluar las fuentes de información de manera crítica.
- Hacer preguntas que cuestionen nuestras propias creencias.
- Basar decisiones importantes en evidencias objetivas y contrastadas.
En Carl Rogers la Universidad de Psicología en Puebla, nos encanta brindar información sobre temas de Psicología como el sesgo de confirmación, si te gustaría saber más de estos temas, puedes revisar nuestros cursos en línea o haz clic aquí para enviar un whatsapp.
Etiqueta:Psicoterapia humanista, Sesgo de confirmación