• Inicio
  • Oferta educativa
    • Bachillerato
    • Licenciaturas
      • Licenciatura en Psicología Puebla
      • Licenciatura Sabatina en Psicología
      • Licenciatura en Psicopedagogía
      • Licenciatura Sabatina en Psicopedagogía
    • Diplomados
    • Posgrados En Psicología
      • Maestría en Psicoterapia Humanista Federal
      • Maestría en Psicoterapia Sexual_Federal
    • Doctorado en Psicología
    • Cursos Online
    • Webinars De Psicología
    • Escuela Para Padres de adolescentes
    • Espacios Para Eventos
    • Servicio de Psicoterapia Puebla
    • Directorio De Psicoterapeutas
  • Campus
    • Villahermosa
    • Chetumal
  • Eventos
    • Congresos y jornadas
    • Cursos Online
    • Cartelera
  • Contacto
    • Campus Puebla
    • Campus Chetumal
    • Campus Villahermosa
  • Comunidad IUCR
    • Plataforma
    • Ser Docente
    • Ser Alumno
    • Clipap Terapeutas
    • Blog
Un resultado no define tu futuro — Inscripciones abiertas — Contáctanos
Psicología en Puebla
  • Inicio
  • Oferta educativa
    • Bachillerato
    • Licenciaturas
      • Licenciatura en Psicología Puebla
      • Licenciatura Sabatina en Psicología
      • Licenciatura en Psicopedagogía
      • Licenciatura Sabatina en Psicopedagogía
    • Diplomados
    • Posgrados En Psicología
      • Maestría en Psicoterapia Humanista Federal
      • Maestría en Psicoterapia Sexual_Federal
    • Doctorado en Psicología
    • Cursos Online
    • Webinars De Psicología
    • Escuela Para Padres de adolescentes
    • Espacios Para Eventos
    • Servicio de Psicoterapia Puebla
    • Directorio De Psicoterapeutas
  • Campus
    • Villahermosa
    • Chetumal
  • Eventos
    • Congresos y jornadas
    • Cursos Online
    • Cartelera
  • Contacto
    • Campus Puebla
    • Campus Chetumal
    • Campus Villahermosa
  • Comunidad IUCR
    • Plataforma
    • Ser Docente
    • Ser Alumno
    • Clipap Terapeutas
    • Blog

Psicología

Portada » Blog » Salud mental en tiempos de pandemia

Salud mental en tiempos de pandemia

  • publicado por Redacción IUCR
  • Categorías Psicología
  • Fecha marzo 9, 2022
  • Comentarios 0 Comentarios

Escrito por: Ángel Bravo Benítez

Alumno de la Licenciatura en Psicología del IUCR

La pandemia por Covid-19 ha sido decretada como una emergencia sanitaria por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y hasta el día de hoy, el mayor desafío que ha enfrentado la humanidad desde la Segunda Guerra Mundial.

Debido a la cuarentena que todos nos vimos obligados a realizar casi de la noche a la mañana, es bastante probable que la rutina diaria que solíamos tener haya cambiado drásticamente. No obstante, no solamente ha sido el miedo a contagiarnos lo que ha aumentado, sino también, se ha visto que los trastornos de salud mental como la depresión y la ansiedad han ido en aumento o incluso han ido empeorando.

Las encuestas muestran un aumento de importancia en el número de adultos en los Estados Unidos que reportan síntomas de estrés, ansiedad, y depresión durante la pandemia comparado con las encuestas previas a la pandemia. Algunas personas han aumentado su consumo de alcohol o drogas, pensando que pueden ayudarlos a afrontar sus miedos sobre la pandemia. En realidad, consumir estas sustancias puede hacer que empeoren la ansiedad y la depresión.

De este modo, en un documento elaborado por la facultad de psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) llamado “Recomendaciones psicológicas para afrontar la pandemia” (marzo 2020), se enumeraron algunas de las emociones que podemos estar sintiendo ante esta situación:

  • Miedo: A perder la salud, a las posibles consecuencias de la enfermedad, a la falta de recursos, a la falta de insumos básicos. Es posible sentir miedo ante una situación que se percibe como nueva y amenazante. Este sentimiento, se puede identificar si la persona piensa constantemente “Tengo que desinfectar esto y aquello” o “¿Y si ya estoy infectado y no me he dado cuenta?” Jorge Álvarez (citado en Pérez, 2020) define el miedo como “una circunstancia que resulta de eventos catastróficos”, por ello es importante mantener la calma en todo momento y no relajar las medidas sanitarias.
  • Enojo: Suele ocurrir cuando experimentamos la sensación de que está ocurriendo un hecho injusto. Puede haber pensamientos del tipo de “el gobierno tendría que haber cerrado antes, esto no es mi culpa” u “otras personas no respetan la cuarentena y se aprovechan de la situación”.
  • Tristeza: Esta situación puede darse por la ruptura de la cotidianeidad. También puede agravarse con el aislamiento y por tener contacto reiterado con noticias negativas. Pueden aparecer pensamientos del tipo “no tengo ganas de hacer nada”. En este sentido, es vital compartir estos sentimientos con las personas con las que comparte su hogar o con otros a través de medios virtuales.
  • Ansiedad: La situación puede provocar sensaciones desagradables en relación a la incertidumbre. A su vez, pueden aparecer conductas y pensamientos que busquen huir de la realidad. Pensamientos del tipo “voy a dormir hasta que termine esto”. Es importante intentar mantener una rutina, establecer una serie de actividades para realizar durante el día y separar un espacio del mismo para el esparcimiento.

¿Cómo cuidar mi salud mental?

Las medidas de autocuidado son buenas para tu salud física y mental, y pueden ayudarte a tomar control de tu vida. A continuación, se te presentaran una serie de recomendaciones para cuidar tu salud mental y física:

  • Mantener y establecer horarios de sueño: Acuéstate y levántate a la misma hora a la que estabas acostumbrado, puede que al principio sea complicado, pero con el paso del tiempo el cerebro aprenderá fácilmente esta situación.
  • No sobreexponerse a noticias falsas: Las redes sociales y la tecnología en general han sido de gran ayuda para las personas en estos tiempos. Sin embargo, las noticias y rumores falsos pueden afectar nuestro estado mental. Es por eso, que es importante revisar información de artículos confiables (escrito por doctores o científicos) y revisarlos en momentos del día establecidos, ya sea en la mañana, tarde o en la noche.
  • Hacer una rutina de ejercicios: La actividad física regular y el ejercicio pueden ayudar a reducir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo. También, se puede optar por salir a un parque o al patio de la casa para respirar aire fresco.
  • Buscar ayuda adicional: Si te sientes muy nervioso, triste, con miedo o simplemente que la pandemia afecta algo en ti particularmente, busca a un profesional de la salud mental. Siempre con la finalidad de encontrar otras formas de afrontar esta situación. Ponerte en contacto con un ser querido o un líder espiritual puede ayudar a calmar la situación, pero no resolverá la situación, sobre todo si esta situación ha afectado directa o indirectamente a otras personas.

Referencias:

Mayo Clinic. 2021. COVID-19: Cómo abordar tu salud mental durante la crisis. [online] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/mental-health-covid-19/art-20482731

Infobae. 2020. Cuarentena Total: cómo el encierro afecta psicológicamente a las personas. [online] Disponible en: https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2020/03/23/cuarentena-total-como-el-encierro-afecta-psicologicamente-a-las-personas/ Pérez, I., 2020. Coronavirus. Así te transforma el miedo. [online] Ciencia UNAM. Available at: http://ciencia.unam.mx/leer/978/coronavirus-asi-te-transforma-el-miedo

  • Compartir:
author avatar
Redacción IUCR

Publicación anterior

Trastornos alimentarios en mujeres adolescentes
marzo 9, 2022

Siguiente publicación

¿Cuál Es La Mejor Universidad Para Estudiar Psicología En Puebla?
marzo 23, 2022

También te puede interesar

Mujer acostada en la cama con los ojos abiertos durante la noche, mirando al techo con expresión de insomnio, mientras un reloj marca las 3 a. m., representando una escena típica al hablar de cuáles son los trastornos del sueño más comunes, como el insomnio o la dificultad para conciliar el sueño.
¿Cuáles son los trastornos del sueño más comunes?
8 mayo, 2025
Foto de una madre latina con pelo negro abrazando a su bebé recién nacido
Cómo ser la mejor mamá: 5 consejos de Psicólogos expertos para lograrlo
5 mayo, 2025
Mujer joven en consulta psicológica con una terapeuta profesional, en un consultorio moderno y acogedor. Imagen representativa para ilustrar cuánto cuesta un psicólogo en México en sesiones presenciales.
¿Cuánto cuesta un Psicólogo en México?
17 abril, 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Desarrollo humano
  • Educación
  • Psicología
  • Sin categoría

El Instituto Universitario Carl Rogers ofrece un moderno programa académico en maestrías, doctorados y diplomados en psicología y psicoterapia humanista.

Nosotros

  • Nuestra historia
  • Razones Para Elegirnos
  • Filosofía
  • Humanismo en IUCR
  • Evaluaciones IUCR
  • Protocolo para la Prevención, Detección, Atención del acoso sexual
  • Reglamento Escolar

CONTACTO

22 22 42 26 99
22 22 32 65 08
admision@unicarlrogers.com.mx
Instagram Linkedin

NEWSLETTER

¿Quieres conocer todas las fechas de nuestros programas académicos, conferencias, diplomados y congresos? Inscríbete a nuestro Newsletter y sé parte de nuestra comunidad

Instituto Universitario Carl Rogers © 2021, Desarrollado por FIGAND Software y PaginaMx

  • Política de Privacidad
  • Política de no discriminación