¿Qué es la psicología jurídica?

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Massachusetts, más del 60% de los adultos mienten en una conversación, ya sea para quedar bien, obtener una ventaja, evitar un castigo, o dar una mejor imagen. Si bien este dato podría no ser importante, cuando lo llevamos a procesos como juicios y testimonios de crímenes, donde el sistema judicial busca encontrar la verdad y entender los motivos de una persona para romper la ley, cobran mucha relevancia y para ello existe una rama: La Psicología Jurídica que busca entender la conducta humana y validar o desmentir su actuar ante la ley, por ello en este artículo te explicamos ¿qué es la Psicología Jurídica?
¿Qué es la Psicología Jurídica?
La Psicología Jurídica se enfoca en la relación entre la mente humana y el sistema legal. Mediante técnicas científicas, se encarga de estudiar cómo los aspectos psicológicos de las personas, como su comportamiento, emociones y pensamientos, pueden influir en situaciones legales, como juicios, investigaciones criminales o procesos de custodia. Además, ayuda a entender cómo los tribunales pueden usar el conocimiento psicológico para tomar decisiones más justas.
¿Qué hace un psicólogo judicial?
- Evalúa la credibilidad de testimonios: puede analizar si un testigo o víctima está siendo honesto, o si su testimonio está influenciado por factores emocionales, como el estrés o el miedo, ayudando a determinar la fiabilidad de su declaración.
- Observa la competencia mental de los acusados: puede realizar evaluaciones para determinar si un acusado, tiene la capacidad mental para ser juzgado, o si su salud mental puede influir en su responsabilidad penal.
- Asesoramiento a víctimas de delitos: puede ofrecer apoyo emocional y psicológico para ayudar a la víctima a manejar los efectos del trauma y facilitar su declaración en el proceso judicial.
- Informa sobre la capacidad parental: En casos de custodia o separación, puede evaluar la aptitud de los padres para cuidar a sus hijos, teniendo en cuenta factores emocionales y psicológicos que puedan afectar su capacidad de crianza.
- Acompañamiento psicológico en casos de abuso sexual: asiste a las víctimas de abuso sexual, especialmente a menores, durante su declaración en la corte, asegurándose de que el proceso no agrave su trauma y ayudando a que su testimonio sea claro y coherente.
- Examina la memoria de las víctimas: En casos de delitos complejos o traumáticos, el psicólogo jurídico puede investigar cómo los efectos del trauma pueden alterar la memoria de la víctima, ayudando a determinar la fiabilidad de su recuerdo de los hechos.
¿Cuáles son las ramas de la Psicología Jurídica?
Psicología forense
Esta disciplina se utiliza en diferentes áreas del sistema legal, como los tribunales penales, civiles y laborales, así como en juzgados especializados en temas como menores, familia y violencia.
El profesional de la psicología elabora informes detallados que pueden abordar cuestiones clave, como la idoneidad para la custodia de hijos, la capacidad mental de una persona para ser juzgada, la veracidad de un testimonio o las secuelas psicológicas derivadas de un delito.
Psicología penitenciaria
Este campo se dedica a realizar evaluaciones psicológicas y a intervenir con personas que están privadas de su libertad. El objetivo principal es asesorar sobre las medidas adecuadas para su rehabilitación y seguimiento, con el fin de facilitar su reintegración a la sociedad una vez que cumplan su condena.
Psicología del testimonio
Se centra en analizar la fiabilidad de los testimonios presentados en un juicio. Esto implica evaluar la capacidad de la persona para recordar los hechos con exactitud y determinar si su testimonio es creíble, lo cual es fundamental para asegurar que las decisiones judiciales se basen en información confiable.
Victimología
Esta rama se enfoca en mejorar la experiencia de las víctimas dentro del sistema legal, buscando minimizar los efectos psicológicos de los delitos y ayudando a prevenir la victimización secundaria. También se centra en garantizar que las víctimas sean tratadas con empatía y respeto, brindándoles el apoyo necesario para que se sientan escuchadas y comprendidas durante el proceso judicial.
Mediación
A través de la mediación, se busca resolver disputas legales mediante el diálogo y la negociación, evitando llegar a un juicio. Este proceso se lleva a cabo de manera equitativa, con el objetivo de reducir el impacto emocional y social del conflicto, ofreciendo a las partes involucradas una alternativa extrajudicial que les permita llegar a un acuerdo con mayor control sobre la situación.
Formación y asesoramiento
Se ofrece capacitación en técnicas psicológicas específicas dirigidas a profesionales del ámbito legal, como jueces, abogados y policías. Esto incluye formación en áreas como la evaluación de niños y adolescentes en situaciones legales o la selección de jurados, mejorando así la eficacia del sistema judicial.
Investigación
Este campo se dedica a desarrollar teorías y marcos conceptuales que respalden todas las áreas anteriores, proporcionando una base sólida de conocimientos para mejorar las prácticas en la psicología jurídica. La investigación también busca nuevas formas de abordar los problemas y desafíos que surgen en el cruce entre la psicología y el derecho.
¿Cómo llegar a ser psicólogo jurídico en México?
Debemos recordar que la Psicología Jurídica, es una especialidad, por ello lo primero es contar con un título y cédula profesional del ramo de salud mental, empezando por alguna carrera relacionada a Psicología.
Después debe estudiarse alguna maestría, especialidad o diplomados sobre Psicología jurídica.
En Carl Rogers, somos una universidad especializada en Psicología y por más de 20 años hemos formado profesionales en humanidades, si deseas saber más sobre como formarte en este campo, manda un mensaje