¿Qué es la Neuroplasticidad o Plasticidad cerebral?
Cuando en 2023, el señor Felipe Espinosa recibió su título de Ingeniero en Procesos y Gestión Industrial a los 86 años, la noticia se aplaudió en todos los medios de México, y no era para menos, estábamos siendo testigos de una historia inspiradora donde se demostraba que nunca es tarde para cumplir tus sueños, pero más allá de eso, nos asombraba saber que a una edad tan avanzada nuestro cerebro todavía podía aprender. En realidad, hasta hace unas décadas todavía se creía que el cerebro dejaba de crecer cuando llegábamos a la edad adulta, pero gracias a la neuroplasticidad o plasticidad cerebral se ha descubierto que las redes neuronales continúan creciendo (o desapareciendo) a lo largo de nuestra vida.
¿Qué es la plasticidad cerebral?
Era 1964 y los Beatles conquistaban la radio de los Estados Unidos, cuando la científica Marian Diamond (1926-2017) presentaba una investigación que haría temblar al mundo: había tomado el cerebro de Albert Einstein y tras examinarlo, NO descubrió nada fuera de lo normal, pero encontró evidencia suficiente para mostrar que nuestro cerebro puede crear nuevas redes neuronales, para por ejemplo, permitirnos aprender un nuevo idioma a una edad tan avanzada como los 80 años, o convertirnos en pianistas profesionales a los 40 o 50 años.
La plasticidad cerebral o neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales a lo largo de la vida. Este proceso se activa en respuesta al aprendizaje, la experiencia y la recuperación de lesiones. Esencialmente, permite al cerebro adaptarse y cambiar su estructura y función para sobrevivir y adaptarse a los desafíos que enfrente.
¿Cómo funciona la neuroplasticidad?
La plasticidad cerebral es un proceso dinámico que involucra la eliminación y formación de conexiones neuronales, regulado por factores genéticos y fisiológicos, es fundamental para el desarrollo y la adaptación del cerebro a lo largo de la vida. A pesar de que nuestro cerebro tiene más de 100 millones de neuronas, no están desarrolladas al nacer, por lo que van evolucionando en el tiempo, pudiendo resumir este proceso así:
- Comunicación sináptica: Las neuronas se comunican a través de sinapsis, formando redes neuronales funcionales que constituyen circuitos específicos, como los de la memoria a largo plazo. Estas redes permiten la participación coordinada de grupos neuronales y áreas del cerebro con características fisiológicas específicas.
- Poda sináptica: Durante los primeros años de vida, el cerebro experimenta un proceso de eliminación de conexiones sinápticas no utilizadas, conocido como poda sináptica. Esto optimiza la eficiencia de las redes neuronales al eliminar las conexiones innecesarias.
- Neurogénesis: paralelamente a la poda sináptica, se forman nuevas conexiones neuronales a través de la neurogénesis y la plasticidad sináptica. Esto permite la creación de redes más robustas y adaptativas en respuesta a la experiencia y el aprendizaje continuo.
El gen más estudiado en este proceso, es el gen FOXP2, que está implicado en la plasticidad neuronal relacionada con el lenguaje y el habla. Este gen se expresa en los circuitos motores que controlan el lenguaje. Pertenece a la familia de factores de transcripción FOX, que regulan la expresión de otros genes necesarios para la plasticidad sináptica.
La plasticidad del cerebro: las neuronas crecen como si fueran las calles de una ciudad
Otra forma de entender el concepto es imaginando que tu cerebro es una gran ciudad en desarrollo, donde para que cada punto esté conectado se debe construir una calle que te lleve, por ejemplo, del parque a la escuela. Pero si con el tiempo, esa calle dejará de ser útil y nadie la usara, sería retirada para dar espacio a la construcción de caminos más útiles que te lleven a otros lugares. La capacidad del cerebro para construir nuevos caminos, está limitada a si ha sufrido algún accidente cerebrovascular o alguna enfermedad, como la diabetes, debilita su funcionamiento.
Tipos de Neuroplasticidad o plasticidad cerebral
Plasticidad funcional
Se refiere a la capacidad del cerebro para reorganizarse funcionalmente en respuesta a la experiencia, el aprendizaje o el daño. Es el proceso mediante el cual el cerebro puede cambiar la función de ciertas áreas para compensar las deficiencias o mejorar el rendimiento.
Ejemplos:
- Cuando una región del cerebro se daña, otras áreas pueden asumir sus funciones. Por ejemplo, si el área del lenguaje en el hemisferio izquierdo se daña, las áreas correspondientes en el hemisferio derecho pueden adaptarse para cubrir esa función.
- En individuos que pierden una modalidad sensorial, como la vista, las áreas del cerebro que normalmente procesan esa información pueden ser reclutadas para procesar otros tipos de información sensorial, mejorando otras habilidades sensoriales (si pierdes un sentido, otro se agudiza).
- Cuando se aprende una nueva habilidad, el cerebro forma nuevas conexiones y redes funcionales para soportar esa habilidad. Por ejemplo, aprender a tocar un instrumento musical implica la reorganización de las áreas motoras y sensoriales del cerebro.
Plasticidad estructural
Son los cambios físicos en la estructura del cerebro como resultado del aprendizaje, la experiencia o la recuperación de lesiones. Estos cambios pueden incluir la formación de nuevas sinapsis, la eliminación de sinapsis no utilizadas, y la generación de nuevas neuronas. Todo esto lo explicamos arriba, ¿recuerdas?
Ambos son mecanismos complementarios que permiten al cerebro adaptarse y reorganizarse tanto a nivel funcional como estructural. Mientras que la plasticidad funcional se centra en cambios en cómo las áreas del cerebro se utilizan y cómo las sinapsis se fortalecen o debilitan, la plasticidad estructural se refiere a cambios físicos en la arquitectura neuronal, como la formación de nuevas neuronas y sinapsis. Los dos son fundamentales para el aprendizaje, la memoria y la recuperación de lesiones cerebrales.
De hecho, durante el tiempo que leíste este artículo, millones de neuronas te ayudaron a hacerlo gracias a la capacidad de leer que desarrollaste en tu infancia. En Carl Rogers llevamos años en la enseñanza de la Psicología, por ello entender la neuroplasticidad del cerebro es de suma importancia en áreas como la Psicopedagogía.