• Inicio
  • Oferta educativa
    • Bachillerato
    • Licenciaturas
      • Licenciatura en Psicología Puebla
      • Licenciatura Sabatina en Psicología
      • Licenciatura en Psicopedagogía
      • Licenciatura Sabatina en Psicopedagogía
    • Diplomados
    • Posgrados En Psicología
      • Maestría en Psicoterapia Humanista Federal
      • Maestría en Psicoterapia Sexual_Federal
    • Doctorado en Psicología
    • Cursos Online
    • Webinars De Psicología
    • Escuela Para Padres de adolescentes
    • Espacios Para Eventos
    • Servicio de Psicoterapia Puebla
    • Directorio De Psicoterapeutas
  • Campus
    • Villahermosa
    • Chetumal
  • Eventos
    • Congresos y jornadas
    • Cursos Online
    • Cartelera
  • Contacto
    • Campus Puebla
    • Campus Chetumal
    • Campus Villahermosa
  • Comunidad IUCR
    • Plataforma
    • Ser Docente
    • Ser Alumno
    • Clipap Terapeutas
    • Blog
Un resultado no define tu futuro — Inscripciones abiertas — Contáctanos
Psicología en Puebla
  • Inicio
  • Oferta educativa
    • Bachillerato
    • Licenciaturas
      • Licenciatura en Psicología Puebla
      • Licenciatura Sabatina en Psicología
      • Licenciatura en Psicopedagogía
      • Licenciatura Sabatina en Psicopedagogía
    • Diplomados
    • Posgrados En Psicología
      • Maestría en Psicoterapia Humanista Federal
      • Maestría en Psicoterapia Sexual_Federal
    • Doctorado en Psicología
    • Cursos Online
    • Webinars De Psicología
    • Escuela Para Padres de adolescentes
    • Espacios Para Eventos
    • Servicio de Psicoterapia Puebla
    • Directorio De Psicoterapeutas
  • Campus
    • Villahermosa
    • Chetumal
  • Eventos
    • Congresos y jornadas
    • Cursos Online
    • Cartelera
  • Contacto
    • Campus Puebla
    • Campus Chetumal
    • Campus Villahermosa
  • Comunidad IUCR
    • Plataforma
    • Ser Docente
    • Ser Alumno
    • Clipap Terapeutas
    • Blog

Psicología

Portada » Blog » Patrones familiares: ¿Qué son y por qué afectan mi presente y futuro?

Patrones familiares: ¿Qué son y por qué afectan mi presente y futuro?

  • publicado por Psicoescritor
  • Categorías Psicología
  • Fecha mayo 27, 2024
  • Comentarios 0 Comentarios
Foto de una pareja discutiendo con un niño regañado al fondo sobre Patrones familiares

Mi abuela sufría de violencia con mi abuelo, quien tenía muchas amantes. Desafortunadamente, mi madre se casó con un golpeador e infiel y lo peor, es que el papá de mis hijos es igual… ¿Esta historia te suena conocida? Los patrones familiares son una herencia emocional que nuestros familiares dejan, y lo hacen en forma de conductas, comportamientos, creencias e ideas que nos enseñaron lo que estaba bien o estaba mal, lo aceptable y lo reprobable, pero lo que es peor: trataron de enseñarnos lo que debemos hacer con nuestras vidas.

Si estás leyendo esto, tal vez te estés dando cuenta de que estás repitiendo un patrón familiar, pero por suerte, la teoría de las constelaciones familiares nos ayuda a entender mejor como sanar estas conductas y la forma en que podemos romperlos para encontrar la felicidad.

La forma en que nos educaron, contiene una herencia de conductas y prohibiciones que nos puede llevar a repetir las narrativas familiares durante generaciones.

¿Qué es un patrón familiar?

Este concepto proviene de Bert Hellinger, el creador de las constelaciones familiares, los patrones familiares son conductas que nos transmitieron nuestros padres y nos mantienen cautivos, obedeciendo reglas y comportamientos que no son nuestros. Su raíz está en el subconsciente y por ello se transmiten de una generación a otra a través de la repetición inconsciente.

Esto sucede ya que si, por ejemplo, tú creciste viendo a tu padre ser un alcohólico o adicto a los juegos, una parte de ti aprendió que eso es correcto o qué es la forma en que un padre debe comportarse, por lo que corres el riesgo de convertirte en uno o tener por pareja a alguien con este vicio (u alguna otra adicción) para repetir la narrativa familiar.

En Mentes en equilibrio, nos enseñan sobre qué son los patrones familiares y cómo podemos curarlos.

Así mismo, los patrones familiares influyen en los modelos de crianza, en donde por ejemplo si los abuelos fueron demasiado estrictos y no dieron libertad a sus hijos para explorar o cumplir sus sueños, estos repetirán el patrón y pueden convertirse a su vez en padres que controlan cada aspecto de la vida de sus hijos, estableciendo reglas estrictas y esperando obediencia sin cuestionamientos, dando como resultado niños que se sienten inseguros sobre tomar decisiones por sí mismos y que al crecer pueden sentir la necesidad de rodearse de personas controladoras o narcisistas.

Trauma generacional: la consecuencia de los patrones familiares

La mayor consecuencia de no romper con patrones familiares negativos, es que estos ocasionan un trauma generacional. Estos son originados por eventos como guerras, genocidios, esclavitud, migraciones forzadas, abusos, violencia doméstica, catástrofes naturales, entre otros, que afectan profundamente a las personas y pueden dejar cicatrices emocionales y psicológicas tan profundas, que la herida sigue abierta en sus descendientes.

Ejemplo de un trauma generacional

De acuerdo a la BBC “Los cambios genéticos asociados al trauma sufrido por los sobrevivientes del Holocausto pueden transmitirse a sus hijos y, posiblemente, a las subsecuentes generaciones“.

Trauma Generacional de supervivientes del holocausto

  • Experiencias traumáticas: los supervivientes del Holocausto experimentaron atrocidades extremas, como la pérdida de seres queridos, tortura, hambre, trabajos forzados y constante amenaza de muerte.
  • Impacto psicológico: muchos de ellos desarrollaron trastorno de estrés postraumático (TEPT), depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental. Además, pueden haber sentido culpa del superviviente y una profunda desconfianza hacia los demás y hacia el mundo en general.

Segunda generación: hijos de supervivientes

  • Transmisión del trauma: aunque los hijos no vivieron directamente las experiencias del Holocausto, crecieron en un ambiente marcado por el trauma de sus padres. Los supervivientes pueden haber sido sobreprotectores, emocionalmente distantes, o haber tenido dificultades para expresar afecto y establecer relaciones de confianza.
  • Impacto psicológico: estos hijos pueden haber internalizado el miedo y la ansiedad de sus padres, desarrollando sus propios problemas de salud mental, sintiendo una responsabilidad intensa de cuidar a sus padres y una fuerte presión para lograr y compensar por el sufrimiento de su familia.

Tercera generación: nietos de supervivientes

  • Ecos del trauma: aunque aún más alejados del evento traumático, los nietos pueden sentir los ecos del trauma a través de las historias familiares, las actitudes y los comportamientos transmitidos. Pueden observar las dificultades emocionales y psicológicas de sus padres y abuelos, lo que influye en su propia percepción limitante del mundo y de las relaciones.


En este video, Shanik Berman (periodista) relata como sus papás fueron víctimas del holocausto y como esto los marcó de por vida, mientras su padre se sobrepuso, su madre nunca lo hizo y dejó una huella en el árbol generacional.

¿Cómo romper con los patrones familiares? 3 pasos para lograrlo

El primer paso es reconocer que existe un problema o creencia que nos ocasiona dolor, pero que no nos pertenece. Por ejemplo, si tu abuela o madre fueron víctimas de abuso sexual y te inculcaron miedo hacia los hombres, debes empezar por reconocer que ese dolor y esa historia no son tuyas y que ellas solo quisieron protegerte del daño que sufrieron.

El segundo paso es perdonar a nuestros ancestros, llega un momento de nuestra vida en donde debemos tomar las riendas y entender que no podemos deshacer el daño hecho, pero podemos escoger sanar nuestras heridas y seguir adelante, priorizando nuestro bienestar mental y la paz, por encima de la necesidad de buscar una disculpa o un cambio de comportamiento por parte de quién nos dañó, entendiendo que muchas veces ni siquiera ellos son conscientes de sus propias heridas.

El tercer paso requiere la intervención de un profesional, te dejamos algunas alternativas que pueden ayudarte en el proceso:

  • Terapia individual: un terapeuta puede ayudarte a entender y procesar cómo los patrones familiares te afectan y desarrollar estrategias para cambiarlos.
  • Terapia familiar: Involucrar a otros miembros de la familia en la terapia puede ayudar a cambiar las dinámicas familiares y mejorar la comunicación.
  • Constelaciones Familiares: Esta técnica terapéutica puede revelar dinámicas ocultas y ayudar a resolver conflictos intergeneracionales. Si deseas saber más de este tema, puedes conocer nuestro diplomado en constelaciones familiares.

Etiqueta:Constelación familiar, Infidelidad, Patrones familiares, Sanación

  • Compartir:
author avatar
Psicoescritor

Publicación anterior

Adicción al juego: como detectar y tratar la Ludopatia
mayo 27, 2024

Siguiente publicación

Neuroeducación: ¿Qué es y cómo aplicarla en clases para mejorar el desempeño académico?
junio 10, 2024

También te puede interesar

Mujer joven en consulta psicológica con una terapeuta profesional, en un consultorio moderno y acogedor. Imagen representativa para ilustrar cuánto cuesta un psicólogo en México en sesiones presenciales.
¿Cuánto cuesta un Psicólogo en México?
17 abril, 2025
ilustración de una persona rodeada de un halo de luz que hace desvanecer sus limites naturales para interpretar que es la psique humana
¿Qué es la Psique Humana?
17 abril, 2025
Hombre blanco de traje jugando en un parque de diversiones
¿Qué es el Síndrome de Peter Pan y cómo detectarlo?
14 marzo, 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Desarrollo humano
  • Educación
  • Psicología
  • Sin categoría

El Instituto Universitario Carl Rogers ofrece un moderno programa académico en maestrías, doctorados y diplomados en psicología y psicoterapia humanista.

Nosotros

  • Nuestra historia
  • Razones Para Elegirnos
  • Filosofía
  • Humanismo en IUCR
  • Evaluaciones IUCR
  • Protocolo para la Prevención, Detección, Atención del acoso sexual
  • Reglamento Escolar

CONTACTO

22 22 42 26 99
22 22 32 65 08
admision@unicarlrogers.com.mx
Instagram Linkedin

NEWSLETTER

¿Quieres conocer todas las fechas de nuestros programas académicos, conferencias, diplomados y congresos? Inscríbete a nuestro Newsletter y sé parte de nuestra comunidad

Instituto Universitario Carl Rogers © 2021, Desarrollado por FIGAND Software y PaginaMx

  • Política de Privacidad
  • Política de no discriminación