Patrones familiares: ¿Qué son y por qué afectan mi presente y futuro?
Mi abuela sufría de violencia con mi abuelo, quien tenía muchas amantes. Desafortunadamente, mi madre se casó con un golpeador e infiel y lo peor, es que el papá de mis hijos es igual… ¿Esta historia te suena conocida? Los patrones familiares son una herencia emocional que nuestros familiares dejan, y lo hacen en forma de conductas, comportamientos, creencias e ideas que nos enseñaron lo que estaba bien o estaba mal, lo aceptable y lo reprobable, pero lo que es peor: trataron de enseñarnos lo que debemos hacer con nuestras vidas.
Si estás leyendo esto, tal vez te estés dando cuenta de que estás repitiendo un patrón familiar, pero por suerte, la teoría de las constelaciones familiares nos ayuda a entender mejor como sanar estas conductas y la forma en que podemos romperlos para encontrar la felicidad.
¿Qué es un patrón familiar?
Este concepto proviene de Bert Hellinger, el creador de las constelaciones familiares, los patrones familiares son conductas que nos transmitieron nuestros padres y nos mantienen cautivos, obedeciendo reglas y comportamientos que no son nuestros. Su raíz está en el subconsciente y por ello se transmiten de una generación a otra a través de la repetición inconsciente.
Esto sucede ya que si, por ejemplo, tú creciste viendo a tu padre ser un alcohólico o adicto a los juegos, una parte de ti aprendió que eso es correcto o qué es la forma en que un padre debe comportarse, por lo que corres el riesgo de convertirte en uno o tener por pareja a alguien con este vicio (u alguna otra adicción) para repetir la narrativa familiar.
Así mismo, los patrones familiares influyen en los modelos de crianza, en donde por ejemplo si los abuelos fueron demasiado estrictos y no dieron libertad a sus hijos para explorar o cumplir sus sueños, estos repetirán el patrón y pueden convertirse a su vez en padres que controlan cada aspecto de la vida de sus hijos, estableciendo reglas estrictas y esperando obediencia sin cuestionamientos, dando como resultado niños que se sienten inseguros sobre tomar decisiones por sí mismos y que al crecer pueden sentir la necesidad de rodearse de personas controladoras o narcisistas.
Trauma generacional: la consecuencia de los patrones familiares
La mayor consecuencia de no romper con patrones familiares negativos, es que estos ocasionan un trauma generacional. Estos son originados por eventos como guerras, genocidios, esclavitud, migraciones forzadas, abusos, violencia doméstica, catástrofes naturales, entre otros, que afectan profundamente a las personas y pueden dejar cicatrices emocionales y psicológicas tan profundas, que la herida sigue abierta en sus descendientes.
Ejemplo de un trauma generacional
Trauma Generacional de supervivientes del holocausto
- Experiencias traumáticas: los supervivientes del Holocausto experimentaron atrocidades extremas, como la pérdida de seres queridos, tortura, hambre, trabajos forzados y constante amenaza de muerte.
- Impacto psicológico: muchos de ellos desarrollaron trastorno de estrés postraumático (TEPT), depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental. Además, pueden haber sentido culpa del superviviente y una profunda desconfianza hacia los demás y hacia el mundo en general.
Segunda generación: hijos de supervivientes
- Transmisión del trauma: aunque los hijos no vivieron directamente las experiencias del Holocausto, crecieron en un ambiente marcado por el trauma de sus padres. Los supervivientes pueden haber sido sobreprotectores, emocionalmente distantes, o haber tenido dificultades para expresar afecto y establecer relaciones de confianza.
- Impacto psicológico: estos hijos pueden haber internalizado el miedo y la ansiedad de sus padres, desarrollando sus propios problemas de salud mental, sintiendo una responsabilidad intensa de cuidar a sus padres y una fuerte presión para lograr y compensar por el sufrimiento de su familia.
Tercera generación: nietos de supervivientes
- Ecos del trauma: aunque aún más alejados del evento traumático, los nietos pueden sentir los ecos del trauma a través de las historias familiares, las actitudes y los comportamientos transmitidos. Pueden observar las dificultades emocionales y psicológicas de sus padres y abuelos, lo que influye en su propia percepción limitante del mundo y de las relaciones.
¿Cómo romper con los patrones familiares? 3 pasos para lograrlo
El primer paso es reconocer que existe un problema o creencia que nos ocasiona dolor, pero que no nos pertenece. Por ejemplo, si tu abuela o madre fueron víctimas de abuso sexual y te inculcaron miedo hacia los hombres, debes empezar por reconocer que ese dolor y esa historia no son tuyas y que ellas solo quisieron protegerte del daño que sufrieron.
El segundo paso es perdonar a nuestros ancestros, llega un momento de nuestra vida en donde debemos tomar las riendas y entender que no podemos deshacer el daño hecho, pero podemos escoger sanar nuestras heridas y seguir adelante, priorizando nuestro bienestar mental y la paz, por encima de la necesidad de buscar una disculpa o un cambio de comportamiento por parte de quién nos dañó, entendiendo que muchas veces ni siquiera ellos son conscientes de sus propias heridas.
El tercer paso requiere la intervención de un profesional, te dejamos algunas alternativas que pueden ayudarte en el proceso:
- Terapia individual: un terapeuta puede ayudarte a entender y procesar cómo los patrones familiares te afectan y desarrollar estrategias para cambiarlos.
- Terapia familiar: Involucrar a otros miembros de la familia en la terapia puede ayudar a cambiar las dinámicas familiares y mejorar la comunicación.
- Constelaciones Familiares: Esta técnica terapéutica puede revelar dinámicas ocultas y ayudar a resolver conflictos intergeneracionales. Si deseas saber más de este tema, puedes conocer nuestro diplomado en constelaciones familiares.
Etiqueta:Constelación familiar, Infidelidad, Patrones familiares, Sanación